![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlTxNN-U5kyV5oBrje9An2ugdH-6J2VKlg3hVxv6y7KkBidZovLRcXaBbhvGOM_0sLRp2Mx5CvjYPBD6UVY2ooW-v2etLbgklH1ResNTd8WReUb7tqrpWwuv49aOndChHSCht8tmD2hZY/s320/gabriel-garcia-marquez-cronica-de-una-muerte-anunciada-D_NQ_NP_759425-MLV25442852143_032017-F.jpg)
La novela es más que una simple crónica de una
venganza de honra. Destacan los siguientes temas:
· La Venganza. Es la única respuesta a la violación del código
del honor que rige la moral del pueblo y que exige a la desposada llegar virgen
al matrimonio: hay que lavar el honor de la familia con la sangre del ofensor.
Pero además en la novela aparecen otras manifestaciones de violencia: en la
personalidad de Santiago Nasar, en referencias a las guerrillas a través del
personaje de Pedro Vicario, en el hecho puntual del crimen, en la descripción
de la escena de la autopsia.
· El Honor. Es un código rígido que todos acatan y que refleja
la moral puritana e ignorante del pueblo y nos trae reminiscencias del
teatro del Siglo de Oro. Es un código tan puritano como intolerante,
enfocado solamente hacia la sexualidad de la mujer a quien se le exige llegar
virgen al matrimonio. La transgresión de este código (Ángela Vicario no llega
virgen al matrimonio) es una afrenta que afecta a toda la familia y debe ser
reparada con la sangre del agresor. Los gemelos Vicario, Pedro y Pablo, serán
los ejecutores de la venganza que exige la honra ultrajada, venganza que debe ser rápida pues “el honor no espera”.
· La Religión. Se nos presenta a través de la visita del obispo y
las expectativas frustradas que provoca en el pueblo. Es una fe con mucho de
fetichista y santurrona, que convive con las creencias supersticiosas. El
escritor da a veces al tema un tratamiento humorístico e irónico.
· La Fatalidad. El destino trágico pesa sobre Santiago Nasar en
forma de una serie de circunstancias adversas que lo conducen a la
muerte que está relacionada con el sentido clásico del fatum o
destino. El término “fatalidad” aparece en diversos momentos de la novela.
Incluso el narrador se sorprende del gran número de casualidades que condujeron
a la muerte de Santiago en forma
de errores, casualidades y adversidades que llevaron a
un desenlace fatal.
· El Humor. A veces es grotesco y esperpéntico y sirve
de anticlímax a la violencia y lo macabro del crimen.
· El Amor. La novela es también la historia de
la pasión amorosa de Bayardo y Ángela, que crece con la separación de los
amantes y que es capaz de vencer la ofensa, la soledad, el silencio e incluso
el paso del tiempo. Las relaciones entre enamorados están condicionadas
por el distinto papel que desempeñan el hombre y la mujer en la sociedad
caribeña recreada en la novela. Las mujeres están educadas para casarse y
aceptar las imposiciones que les puedan venir del padre o de los hermanos: de
Ángela y de sus hermanas se nos dice que “sabían bordar en bastidor, coser a
máquina, tejer encajes de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales
y dulces de fantasía, redactar esquelas de compromiso”. En cuanto a los
hombres, están criados "para ser hombres", es decir, para asumir
todas las responsabilidades familiares y compromisos que pudieran
sobrevenirles. Se trata de una sociedad que defiende el poder y la felicidad
para el hombre y considera que el papel de la mujer es el matrimonio y ser
“honrada”.
Problemática:está marcada por la importancia que tiene la
virginidad en la sociedad en la que se desenvuelve la novela. Tanto así, que
Ángela es impura, la repudia y la devuelve a casa. Santiago Nasar es acusado y
señalado por Ángela Vicario de tomar su virginidad; así este acontecimiento,
marca el destino de Santiago, porque los hermanos de Ángela deberán defender la
honra de su familia y es por ello que toman la vida de Santiago, dando la idea
de que el asesinato es una acción legítima para defender el honor mancillado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario