miércoles, 6 de noviembre de 2019


Tiempo

El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más interesantes de la novela. A pesar de que no se sigue un orden cronológico en la narración, aparecen numerosas referencias temporales, algunas muy precisas (en consonancia con su carácter de crónica). Sin embargo, la organización temporal del relato no es cronística sino novelesca, pues se basa en el empleo constante de analepsis y prolepsis. En realidad, el presente narrativo se reduce a una hora (desde la salida de su casa de Santiago Nassar para ver al obispo hasta su regreso y muerte. Todo lo demás son vueltas atrás (a un pasado remoto, después cercano y por último reciente narrado hasta el capítulo 3) e idas al futuro (remoto y progresivamente más próximo, lo que se narra a partir del capítulo hasta el final. La historia, por tanto, se concentra en muy poco tiempo, pero con mucha frecuencia se sale de ese marco para ir al pasado o al futuro. De la misma manera, el narrador vuelve del pasado o del futuro,llegando a hablar de 27 años después de la muerte de Santiago Nasar para contar el destino de los protagonistas desvelando poco a poco más detalles de ella, hasta que por fin al final la narra con todo lujo de detalles.

Espacio

La historia fue desarrollada en una época machista y donde el honor de la mujer era defendido por sus familiares ya que las personas evaluaban a la mujer dependiendo de sus actos ante los demás. Una época machista en el que la mujer sólo adquiría valor si llegaba virgen al matrimonio, de lo contrario el hombre tenía todo el derecho de maltratar a la mujer. se desarrolla en un ambiente de calma, característico del modo de vida de un pueblo de este tipo, en el cual no existe gran desarrollo, limitándose así a que cada individuo se dedique a la realización de sus labores cotidianas. como todo pueblo de sociedad única y pequeña todos se conocen y reina un ambiente de familiaridad entre sus ciudadanos.
La historia se desarrolla en un pequeño pueblo llamado Riohacha, ubicado en Colombia. tiene lugar en la época en que la sociedad era pura y claramente machista. los sucesos que se cuentan demuestran una etapa de poco desarrollo tecnológico, industrial y comercial; así como formas antiguas de condiciones de vida y las tradiciones que hoy en día ya son consideradas como inaceptables. El autor logra, instantes previos al asesinato del Santiago Nazar, hacer del pueblo un auténtico laberinto, por donde todos los personajes podían andar, aparentemente sin lograr encontrarse.

Crónica de una muerte anunciada


La novela es más que una simple crónica de una venganza de honra. Destacan los siguientes temas:
·     La Venganza. Es la única respuesta a la violación del código del honor que rige la moral del pueblo y que exige a la desposada llegar virgen al matrimonio: hay que lavar el honor de la familia con la sangre del ofensor. Pero además en la novela aparecen otras manifestaciones de violencia: en la personalidad de Santiago Nasar, en referencias a las guerrillas a través del personaje de Pedro Vicario, en el hecho puntual del crimen, en la descripción de la escena de la autopsia.
·   El Honor. Es un código rígido que todos acatan y que refleja la moral puritana e ignorante del pueblo y nos trae reminiscencias del teatro del Siglo de Oro. Es un código tan puritano como intolerante, enfocado solamente hacia la sexualidad de la mujer a quien se le exige llegar virgen al matrimonio. La transgresión de este código (Ángela Vicario no llega virgen al matrimonio) es una afrenta que afecta a toda la familia y debe ser reparada con la sangre del agresor. Los gemelos Vicario, Pedro y Pablo, serán los ejecutores de la venganza que exige la honra ultrajada, venganza que debe ser rápida pues “el honor no espera”.
·  La Religión. Se nos presenta a través de la visita del obispo y las expectativas frustradas que provoca en el pueblo. Es una fe con mucho de fetichista y santurrona, que convive con las creencias supersticiosas. El escritor da a veces al tema un tratamiento humorístico e irónico.
·      La Fatalidad. El destino trágico pesa sobre Santiago Nasar en forma de una serie de circunstancias adversas que lo conducen a la muerte que está relacionada con el sentido clásico del fatum o destino. El término “fatalidad” aparece en diversos momentos de la novela. Incluso el narrador se sorprende del gran número de casualidades que condujeron a la muerte de Santiago en forma de errores, casualidades y adversidades que llevaron a un desenlace fatal.
·      El Humor. A veces es grotesco y esperpéntico y sirve de anticlímax a la violencia y lo macabro del crimen.
·     El Amor. La novela es también la historia de la pasión amorosa de Bayardo y Ángela, que crece con la separación de los amantes y que es capaz de vencer la ofensa, la soledad, el silencio e incluso el paso del tiempo. Las relaciones entre enamorados están condicionadas por el distinto papel que desempeñan el hombre y la mujer en la sociedad caribeña recreada en la novela. Las mujeres están educadas para casarse y aceptar las imposiciones que les puedan venir del padre o de los hermanos: de Ángela y de sus hermanas se nos dice que “sabían bordar en bastidor, coser a máquina, tejer encajes de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, redactar esquelas de compromiso”. En cuanto a los hombres, están criados "para ser hombres", es decir, para asumir todas las responsabilidades familiares y compromisos que pudieran sobrevenirles. Se trata de una sociedad que defiende el poder y la felicidad para el hombre y considera que el papel de la mujer es el matrimonio y ser “honrada”.
Problemática:está marcada por la importancia que tiene la virginidad en la sociedad en la que se desenvuelve la novela. Tanto así, que Ángela es impura, la repudia y la devuelve a casa. Santiago Nasar es acusado y señalado por Ángela Vicario de tomar su virginidad; así este acontecimiento, marca el destino de Santiago, porque los hermanos de Ángela deberán defender la honra de su familia y es por ello que toman la vida de Santiago, dando la idea de que el asesinato es una acción legítima para defender el honor mancillado.